Espacio Web destinado al proyecto integrador "La Lectura al Alcance de Todos" promovido por la Asociación Juana Martos, Centro Guadalinfo de Cazorla y Biblioteca Municipal de Cazorla con la intención de acercar la lectura a la población.
domingo, 12 de enero de 2014
viernes, 11 de octubre de 2013
628 - E8 UN VIAJE EN AUTOMÓVIL
"Club de Lectura de la Asoc. Juana Martos".
Si te gusta leer y compartir tus impresiones con otras personas, ahora
puedes hacerlo apuntándote en este club, los libros nos los proporciona el Centro
Andaluz de las Letras.
Nos vemos el 22 de Octubre para nuestra primer tertulia sobre este sugerente libro:
628-E8. Un viaje en automóvil
(Octave Mirbeau: El aristoácrata motorizado)
Comentado por LM.
Lo primero, mi felicitación al Grupo de “Literatura-Imagen-Traducción” dela Universidad de Cádiz por su excelente trabajo
tanto en la traducción como en la labor de documentación. La traducción es
estupenda y las notas a pie de página, aparte de facilitar la lectura a todos
aquéllos a quien puedan interesarles, dan una idea clara del trabajo del equipo
por satisfacer las necesidades de los lectores. En una edición tan modesta es un
lujo el poder contar con este grupo de personas amantes del buen hacer en el
arte de la publicación y edición.
En cuanto al maravilloso relato de Mirbeau, lo primero que puedo decir es que su originalidad me resulta inclasificable ¿en dónde enmarcar esta deliciosa lectura? no es una novela, no es un libro de viajes al uso, no es un ensayo, no es un trabajo periodístico aunque a veces parezca estar más cerca de ese género que de otros... quizás su composición se aproxime al concepto de “Collage”, por ser la técnica que amalgama de forma artística diversos elementos para conseguir un todo único y exclusivo. Como en las pinceladas de su amado Van Gogh los trazos de su escritura se sobreponen unos sobre otros, de forma aparentemente desordenada, pero dando al conjunto una elasticidad y una belleza única. Estamos ante un escritor de categoría sublime, comprometido profundamente con los problemas de su tiempo, de un original estilo, de una modernidad fuera de toda duda y con una escritura que abarca todos los géneros, desde la novela, el teatro, el texto político, la crónica, la reflexión filosófica y el ensayo, hasta el artículo periodístico en el que sin ningún lugar a dudas era un maestro.
Hay varios relatos cortos, algunos de los cuales bien podrían ser el punto de partida para alguna novela corta que me han llamado especialmente la atención durante la lectura, “Pogromos” en el que el narrador nos habla de su encuentro con un anciano judío que le desgaja su desgraciada y terrible vida desde su juventud hasta el momento de profunda soledad en que se halla en el momento en que se encuentra con él; estas quince páginas por sí solas bien podrían ser el avance de una novela más larga, la conmoción y fuerza dramática que se muestran en ellas dan idea de la capacidad y elasticidad de su autor para trasladarnos en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, en el paso de una página, de un relato puramente descriptivo a un espacio dramático de una gran intensidad. Profundamente conmovedor resulta “La puerta entreabierta” en la que el relato fluye con un tinte erótico y divertido que hace que la sonrisa no nos abandone durante su lectura. En “La fauna de las carreteras” Mirbeau reflexiona en voz alta acerca del comportamiento de todos los animalejos con los que su coche se va encontrando-topando a lo largo de los caminos, liebres, caballos, gatos, perros, cerdos, corderos, vacas, cabras, lechones... son los auténticos protagonistas de esta lección de biología rural y humanística en la que las distintas especies son juzgadas con un ojo tan agudo como mordaz haciendo despertar nuestra complicidad gracias a la vibración brillante de su pluma. “...Siento por los animales la ternura propia de un neurasténico y de un misántropo. Sus sufrimientos me causan horror. Pero estoy convencido de que habría arremetido contra el rebaño con toda la fuerza de nuestros cuarenta caballos y hubiera hecho una sanguinolenta papilla de cordero, si no hubiera reflexionado prudentemente en torno a los serios deterioros que tal operación hubiera llevado para el coche y para nosotros.”
Pero éstas son tan sólo algunas muestras del talento del hombre al que Tolstoi definió como “el más grande escritor francés contemporáneo, el que mejor representa el genio secular de Francia” y Stéphane Mallarmé, como “el que salvaguarda el honor de la prensa.” El buen hacer del creador de “Le Journal d'une femme de chambre” inunda las páginas de 628-E8 que aparecen repletas de anécdotas, de reflexiones en voz alta, de lecciones de filosofía, de cantos a la amistad, a la fraternidad, aLa Paz , al amor, de excelentes
retratos humanos... de la mano creativa de este gran erudito y cosmopolita
ácrata enamorado de la vida (...Amo la vida, toda vida es para mí sagrada. Esta
es la causa por la que encuentro en el ideal del anarquismo lo que ninguna
forma de gobierno puede dar: amor, belleza y paz entre los hombres.)
Es una suerte que en la edición que hemos leído no hayan olvidado publicar el extraordinario tríptico que da forma a “La muerte de Balzac” que aparece compuesto por tres capítulos “Con Balzac, la esposa de Balzac y la muerte de Balzac” y que Mirbeau había decidido incluir en un principio en “Un viaje en automóvil” antes de verse obligado a tener que retirarlos en un último momento por el escándalo que anunciaba su difusión y por la presión de la condesa Mniszech, la hija de Madame Hanska, esposa de Balzac. En la primera parte, Mirbeau brinda un homenaje a su admirado maestro rindiéndose ante su amalgamada y portentosa creatividad repleta de contradicciones, detallando con gran cariño sus múltiples percepciones acerca de negocios ruinosos y frustrados, sus debilidades humanas… “Me gusta Balzac. No solamente admiro al épico creador dela Comedia Humana ,
también admiro al hombre extraordinario que fue, al prodigio de humanidad que
ha sido”. En la segunda parte nos descubre la trama de la relación con la
condesa Éwelina Hánska desde su primer encuentro, su arrebatada y exaltada
correspondencia, el momento en que Honoré de Balzac viaja a San Petersburgo
para encontrarse con ella y declararle su amor, hasta su desgraciado matrimonio
en marzo 1850 (…el mayor drama y el menos conocido de la vida de Balzac.) En la
tercera y última parte, La muerte de Balzac, nos transcribe -siguiendo las
anotaciones que tomó mientras las escuchaba, las palabras y testimonio de Jean
Gigoux, pintor y amante de la mujer del genio- la atroz agonía y los últimos
momentos de angustia y soledad de Balzac hasta el mismo momento de su
fallecimiento en París, el 18 de agosto de 1850. Durante el entierro del hombre
que dio vida a Eugenia Grandet, Mirbeau hace suyas las palabras de Víctor Hugo
dirigidas al ministro Baroche, representante del gobierno en las exequias “…Era un
genio, señor, el más grande genio de este tiempo”.
Hay algo importante que quiero comentar y que reclamó mi atención en 628-E8 y que fue la comparación establecida en las primeras páginas del libro entre el arte de la pintura y el arte de la mecánica. Para un amante y profundo conocedor de las artes como es Mirbeau, el mayor elogio que puede rendir al vehículo que, conducido por el entrañable Brossette, discurre y le encamina por los campos de la libertad, es el de comparar a sus ingenieros y creadores con los pintores de las obras de arte tan queridas y admiradas por él. “La obra de arte no se explica y no se puede explicar. La obra de arte se siente y uno la siente, nada más.”
Desearía acabar recomendando una película única en la que podréis ver a Octave Mirbeau interpretándose a sí mismo y compartiendo planos con Renoir, Monet, Degas, Rodin, Anatole France y Sarah Bernhardt, entre otros muchos personajes y amigos de su época. Estoy hablando de “Ceux de chez nous” documental dirigido en 1915 por Sacha Guitry y que considero un extraordinario complemento a esta delicia que acabo de leer. En otro momento, con más tiempo, hablaremos más detenidamente de la adaptación al cine de sus obras teatrales y novelas, que no es de extrañar despertaran la atención de tan grandes cineastas como Buñuel y Renoir.
LM. noviembre 2013
(Octave Mirbeau: El aristoácrata motorizado)
Comentado por LM.
Lo primero, mi felicitación al Grupo de “Literatura-Imagen-Traducción” de
En cuanto al maravilloso relato de Mirbeau, lo primero que puedo decir es que su originalidad me resulta inclasificable ¿en dónde enmarcar esta deliciosa lectura? no es una novela, no es un libro de viajes al uso, no es un ensayo, no es un trabajo periodístico aunque a veces parezca estar más cerca de ese género que de otros... quizás su composición se aproxime al concepto de “Collage”, por ser la técnica que amalgama de forma artística diversos elementos para conseguir un todo único y exclusivo. Como en las pinceladas de su amado Van Gogh los trazos de su escritura se sobreponen unos sobre otros, de forma aparentemente desordenada, pero dando al conjunto una elasticidad y una belleza única. Estamos ante un escritor de categoría sublime, comprometido profundamente con los problemas de su tiempo, de un original estilo, de una modernidad fuera de toda duda y con una escritura que abarca todos los géneros, desde la novela, el teatro, el texto político, la crónica, la reflexión filosófica y el ensayo, hasta el artículo periodístico en el que sin ningún lugar a dudas era un maestro.
Hay varios relatos cortos, algunos de los cuales bien podrían ser el punto de partida para alguna novela corta que me han llamado especialmente la atención durante la lectura, “Pogromos” en el que el narrador nos habla de su encuentro con un anciano judío que le desgaja su desgraciada y terrible vida desde su juventud hasta el momento de profunda soledad en que se halla en el momento en que se encuentra con él; estas quince páginas por sí solas bien podrían ser el avance de una novela más larga, la conmoción y fuerza dramática que se muestran en ellas dan idea de la capacidad y elasticidad de su autor para trasladarnos en un instante, en un abrir y cerrar de ojos, en el paso de una página, de un relato puramente descriptivo a un espacio dramático de una gran intensidad. Profundamente conmovedor resulta “La puerta entreabierta” en la que el relato fluye con un tinte erótico y divertido que hace que la sonrisa no nos abandone durante su lectura. En “La fauna de las carreteras” Mirbeau reflexiona en voz alta acerca del comportamiento de todos los animalejos con los que su coche se va encontrando-topando a lo largo de los caminos, liebres, caballos, gatos, perros, cerdos, corderos, vacas, cabras, lechones... son los auténticos protagonistas de esta lección de biología rural y humanística en la que las distintas especies son juzgadas con un ojo tan agudo como mordaz haciendo despertar nuestra complicidad gracias a la vibración brillante de su pluma. “...Siento por los animales la ternura propia de un neurasténico y de un misántropo. Sus sufrimientos me causan horror. Pero estoy convencido de que habría arremetido contra el rebaño con toda la fuerza de nuestros cuarenta caballos y hubiera hecho una sanguinolenta papilla de cordero, si no hubiera reflexionado prudentemente en torno a los serios deterioros que tal operación hubiera llevado para el coche y para nosotros.”
Pero éstas son tan sólo algunas muestras del talento del hombre al que Tolstoi definió como “el más grande escritor francés contemporáneo, el que mejor representa el genio secular de Francia” y Stéphane Mallarmé, como “el que salvaguarda el honor de la prensa.” El buen hacer del creador de “Le Journal d'une femme de chambre” inunda las páginas de 628-E8 que aparecen repletas de anécdotas, de reflexiones en voz alta, de lecciones de filosofía, de cantos a la amistad, a la fraternidad, a
Es una suerte que en la edición que hemos leído no hayan olvidado publicar el extraordinario tríptico que da forma a “La muerte de Balzac” que aparece compuesto por tres capítulos “Con Balzac, la esposa de Balzac y la muerte de Balzac” y que Mirbeau había decidido incluir en un principio en “Un viaje en automóvil” antes de verse obligado a tener que retirarlos en un último momento por el escándalo que anunciaba su difusión y por la presión de la condesa Mniszech, la hija de Madame Hanska, esposa de Balzac. En la primera parte, Mirbeau brinda un homenaje a su admirado maestro rindiéndose ante su amalgamada y portentosa creatividad repleta de contradicciones, detallando con gran cariño sus múltiples percepciones acerca de negocios ruinosos y frustrados, sus debilidades humanas… “Me gusta Balzac. No solamente admiro al épico creador de
Hay algo importante que quiero comentar y que reclamó mi atención en 628-E8 y que fue la comparación establecida en las primeras páginas del libro entre el arte de la pintura y el arte de la mecánica. Para un amante y profundo conocedor de las artes como es Mirbeau, el mayor elogio que puede rendir al vehículo que, conducido por el entrañable Brossette, discurre y le encamina por los campos de la libertad, es el de comparar a sus ingenieros y creadores con los pintores de las obras de arte tan queridas y admiradas por él. “La obra de arte no se explica y no se puede explicar. La obra de arte se siente y uno la siente, nada más.”
Desearía acabar recomendando una película única en la que podréis ver a Octave Mirbeau interpretándose a sí mismo y compartiendo planos con Renoir, Monet, Degas, Rodin, Anatole France y Sarah Bernhardt, entre otros muchos personajes y amigos de su época. Estoy hablando de “Ceux de chez nous” documental dirigido en 1915 por Sacha Guitry y que considero un extraordinario complemento a esta delicia que acabo de leer. En otro momento, con más tiempo, hablaremos más detenidamente de la adaptación al cine de sus obras teatrales y novelas, que no es de extrañar despertaran la atención de tan grandes cineastas como Buñuel y Renoir.
LM. noviembre 2013
miércoles, 18 de septiembre de 2013
domingo, 1 de septiembre de 2013
miércoles, 17 de julio de 2013
LOS GIRASOLES CIEGOS
Premio Nacional de Narrativa 2005
Este libro es el reverso a las historias reales de la
posguerra que contaron en voz baja narradores que no querían contar cuentos si
no hablar de sus amigos, de sus familiares desaparecidos, de ausencias
irreparables. Son historias de los tiempos del silencio, cuando daba miedo que
alguien supiera lo que sabías. Cuatro historias, sutilmente engarzadas entre
sí, contadas desde el mismo lenguaje pero los estilos propios de narradores
distintos que van perfilando la verdadera protagonista de esta narración: la
derrota. Un Capitán del ejército de franco que, el mismo día de la Victoria,
renuncia a ganar la guerra; un niño poeta que huye asustado con su compañera
niña embarazada vivir de una historia vertiginosa de madurez y muerte en el
breve plazo de unos meses; un preso en la cárcel de Porlier que se niega a
vivir en la impostura para que el verdugo pueda ser calificado de verdugo; por
último, un diácono rijoso que enmascara su lascivia en el que al fascismo apostólico
que reclama la sangre purificadora de vencido.
lunes, 5 de noviembre de 2012
EL ARQUEÓLOGO
Montserrat, 1910. El monje Bonaventura Ubach emprende
un viaje a Tierra Santa y Mesopotamia en busca de piezas
para el futuro museo bíblico del monasterio de Montserrat.
Con la intención de ilustrar una edición catalana de la Biblia,
también sigue este itinerario para contrastar las Sagradas
Escrituras.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Los pilares de la Tierra
Es una novela histórica del autor británico Ken Follett ambientada
en Inglaterra en la Edad Media, en concreto en el siglo XII,
durante un periodo de guerra civil conocido como la Anarquía inglesa, entre el hundimiento
del White Ship y
el asesinato del arzobispo Thomas Becket.
Sin embargo, también se recrea un viaje de peregrinación a Santiago de
Compostela a través de Francia y España.
La
novela describe el desarrollo de la arquitectura gótica a partir de su
precursora, la arquitectura románica y las vicisitudes
del priorato de Kingsbridge en contraste con el
telón de fondo de acontecimientos históricos que se estaban produciendo en ese
momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)